Innovación, emprendimiento y desarrollo sostenible

Repensando las relaciones Europa - América en un mundo en disrupción

Cartagena de Indias, Mayo 30 a 1 de Junio 1 de 2018

Ya pueden descargar la relatoría del Coloquio en este enlace.

P1012918

Organizing partners
Aliados organizadores

Convocatoria para enviar propuestas EXTENDIDA

Los resúmenes para el Coloquio CERALE – UNIANDES 2018, deberán ser enviados acorde a las instrucciones, a través de la plataforma Easy Chair, desde el 27 de octubre de 2017 hasta el 7 de FEBRERO de 2018 (ese día inclusive). Los autores serán informados de la aceptación antes del 22 de FEBRERO de 2018

Someter sus manuscritos

Enlace hacia easychair

Someter estudio de caso (extendida)

El plazo para la presentación de casos ha sido ampliado hasta el 30 de marzo de 2018. Los mejores casos serán invitados a participar del proceso de evaluación del CBCC para su posible publicación en la página de Harvard Business Publishing

Nótese que, a diferencia del resto de los tracks, aquí no se espera recibir sólo un abstract sino documentos terminados (ver definiciones al respecto más abajo). Por eso, este track gozará de un plazo mayor del establecido para el envío de trabajos académicos. 

Se recuerda que en este track de “Casos pedagógicos” se podrán presentar casos de cualquier disciplina de administración (estrategia, marketing, finanzas, operaciones,
empresariado, etc.) que cumplan con las siguientes características:

  • Deberán tratar una situación real que suponga un problema, un reto, una oportunidad, o una decisión a tomar por parte de una o más personas en cualquier ámbito de gestión de una organización.
  • Podrán estar basados en trabajo de campo o en investigación secundaria.
  • Se aceptarán únicamente trabajos originales que no hayan sido publicados previamente en libros, journals, revistas o colecciones de casos, si bien se aceptarán casos que hayan sido utilizados en clase.
  • La extensión máxima será de 15 páginas de texto, y no más de 25 páginas en total, incluyendo anexos.
  • Deberán ir acompañados de un manual del instructor o nota pedagógica que como mínimo incluya un resumen del caso, la indicación de la (s) asignatura(s) y público(s) en los que se aconseja su uso, objetivos de aprendizaje, recomendaciones sobre cómo utilizar el caso en clase y la estrategia de discusión, posibles preguntas y respuestas que se esperan, un plan de pizarrón y el epílogo del caso (si lo hubiera).

Como texto de referencia general sobre cómo escribir un caso y una nota, puede consultarse:

“Key Elements for Excellence in Classroom Cases and Teaching Notes”, James E. Austin; James L. Heskett; Christopher A. Bartlett, HBSP # N9-915-417, April 16, 2015. Disponible en https://cb.hbsp.harvard.edu/cbmp/product/915417-PDF-ENG 

Si prefiere profundizar sobre la estructura de una buena nota pedagógica, puede consultarse el siguiente texto: Austin, J. E. (1993). “Teaching Notes: Communicating the Teacher’s Wisdom.” Boston, MA. HBSP # 5-793-105.

Enviar un correo electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este evento que convoca a la academia, empresarios e instituciones, no puede hacer caso omiso del momento histórico contemporáneo: una Europa sacudida en sus fundamentos que debe buscar en su esencia la fuerza para repensarse; una escena internacional conmocionada por el advenimiento de una nueva era en los Estados Unidos y su relación con el mundo, como sucede con el acuerdo histórico sobre el clima que tras ser aprobado por la casi totalidad de los Estados es denunciado por la primera potencia mundial; una América Latina que, después de haber transitado la primera década del milenio con avances sustantivos en la reducción de la pobreza, no logra brindar a su población un crecimiento sostenible e inclusivo a la vez que se interroga sobre la permanencia de sus vínculos económicos con el vecino norteamericano. En este contexto desafiante, la paz, la justicia y el fortalecimiento de las instituciones son transcendentales para los países de la región. De allí la noción de “un mundo en disrupción” mencionado en el título.

En el 2018 en Cartagena, se realizará un análisis crítico de las interacciones entre innovación, emprendimiento, internacionalización y desarrollo sostenible tendiendo un puente entre Europa y América. El Coloquio CERALE – UNIANDES 2018 es una continuación del Coloquio IdA-EULAC-CERALE 2016 organizado en París en 2016 bajo el tema “Afinidades electivas Europa – América Latina Caribe, para contribuir a un desarrollo sustentable”. Fiel a la vocación de CERALE, el Coloquio 2018 adoptará la perspectiva de las miradas cruzadas: nuevos planteamientos teóricos, nuevas interpretaciones, nuevas prácticas adoptadas por investigadores y profesionales de ambos lados del Atlántico en los diversos campos de la administración que serán abordados en las diferentes sesiones. El Coloquio 2018 se perfila como un espacio de discusión, de aprendizaje y de intercambio de visiones teóricas y prácticas entre los diferentes actores, europeos y americanos.
TEMAS

1. Desafíos para la inclusión social y económica en tiempos de paz

Desarrollo y sostenibilidad son dos de los grandes retos del proceso de implementación de los acuerdos firmados en La Habana, entre el gobierno colombiano y las FARC. La incorporación de estos dos conceptos en la agenda de paz para la reconstrucción del tejido social y el refuerzo de las instituciones, permite integrar a la academia, la sociedad civil, el gobierno, la empresa privada y todo tipo de organizaciones, en el propósito nacional de construcción de un nuevo país.

Así como las organizaciones públicas serán las encargadas de gran parte de la implementación y juegan un rol fundamental en la construcción de paz, tanto el sector privado, como las organizaciones sociales serán clave en esta nueva etapa.

El sector privado, en particular juega un papel importante en la construcción de paz en Colombia.  Por la inversión, pero también porque dispone de recursos materiales y humanos para apoyar los complejos procesos de transformación económica y social -locales y regionales- que enmarcan esta nueva etapa del posconflicto y la construcción de una paz durable en Colombia. 

Estudios han demostrado que la participación del sector privado en épocas de post-conflicto más allá de los créditos económicos, produce beneficios en la sociedad.  Y la posibilidad de articular estos esfuerzos con organizaciones sociales es también clave.

Esta mesa espera convocar trabajos de docentes y profesionales que aborden el estudio de tales que las iniciativas de la empresa privada, organizaciones públicas o privadas en el acompañamiento de iniciativas productivas locales en regiones fuertemente impactadas por la guerra; los acuerdos y trabajos de cooperación empresa privada-universidad y o sector público y organizaciones sociales  en procesos de capacitación y empoderamiento por el desarrollo económico; así como distintas perspectivas del management en la construcción de paz.

2. Políticas públicas, innovación y desarrollo sostenible

La calidad del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas hace una gran diferencia en la capacidad de los Estados de producir valor público para los ciudadanos. Si bien cada país tiene distintas configuraciones institucionales, cultura y recursos para definir sus prioridades de política y desarrollar los procesos necesarios para llevarlas a cabo, resulta de interés para todos conocer las experiencias exitosas y los fracasos en la creación de valor público por las distintas agencias y programas, así como los factores que explican uno y otro resultado.

Particularmente interesantes para esta convocatoria son los esfuerzos por gestionar procesos de innovación pública y los resultados concretos que éstos han producido en el desarrollo humano o la calidad de vida de los habitantes de un país, así como su seguimiento y perfeccionamiento en el tiempo. Interesa también conocer las iniciativas de políticas innovadoras que han tendido a mantenerse en el tiempo, así como los factores que obstaculizan o facilitan su desarrollo y mejoramiento continuo.

Del mismo modo, es relevante el tema de acortar los tiempos entre la intención de resolver un problema público y su materialización en la vida concreta de los ciudadanos, a través de plataformas u otros mecanismos innovadores y diversas alternativas de alianzas público-privada. La participación de los ciudadanos en la confección y ejecución de las políticas públicas, para asegurar su mayor pertinencia y su viabilidad, es también objeto de esta convocatoria, así como las diferencias que se observan en la aplicación de estas políticas entre países industrializados y países emergentes.

La metodología puede ser la evaluación de impacto de las innovaciones y políticas, el estudio de caso comparado o singular, u otros métodos cuantitativos o cualitativos, alentándose trabajos que combinen estas metodologías, o propongan metodologías innovadoras, especialmente para la evaluación y la integración de evidencia para el mejoramiento de las políticas.

3. Dinámicas de internacionalización en contextos contrastados

En esta sesión se analizarán los procesos de internacionalización de empresas europeas y latinoamericanas en el marco de las relaciones birregionales y globales. Se procura ilustrar – desde el punto de vista empírico y/o teórico - la noción de internacionalización sostenible e inclusiva y se promueve la presentación de trabajos que tiendan puentes entre internacionalización y desarrollo. La sesión dará cabida a enfoques multidisciplinarios que aborden aquellos factores que inciden en el diseño y la implementación de las estrategias de internacionalización y analicen cómo estas se articulan con las demandas de los gobiernos y de la sociedad civil de mayor equidad y más inclusión. También se acogerán en esta sesión trabajos que traten de la cuestión de la interculturalidad partiendo del postulado que la internacionalización, al involucrar más de un país y, con más razón, más de un continente, plantea necesariamente la gestión de las múltiples facetas de la dimensión cultural.

4. Administración de organizaciones y de proyectos culturales

El campo de la cultura es considerado hoy en día como un sector económico integral. Como consecuencia, las empresas han seguido una mutación tanto en el sector público como en el sector privado. Las formas novedosas de valorar los productos culturales, la diversificación de fuentes de financiación, la conquista de público y sobre todo, la valorización de los presupuestos equilibrados en un contexto de racionalización, conducen a los actores de estos sectores a reclamar une evaluación justa en temas de cultura. Los grupos internacionales, en los cuales se han concentrado las actividades como el libro, la prensa, la edición electrónica, el espectáculo vivo, ponen en práctica estas estrategias.

A pesar de que el terreno de la cultura se ha considerado como un sector económico sujeto a procesos de gestión, en América latina, el arte y la cultura generan lo que suele denominarse como «valor social». Este valor suele ser más importante en términos de impacto sobre la sociedad. Incluso lo demuestran algunas experiencias, antes de proponer la creación de sociedades creativas o culturales, para generar une actividad productiva, es necesario contar con procesos de gestión cultural con las mismas comunidades buscando promover valores tales como la identidad, la cohesión social y la tolerancia por medio de la gestión del arte y de la cultura.

En conclusión, esta perspectiva debería ser el punto de convergencia y de encuentro de estas visiones en las cuales el arte y la cultura son el vehículo para generar el valor económico, así como otros tipos de valor social, cultural, de identidad, etc. Se trata por lo tanto de presentar acá los nuevos ejes y medios desarrollados en esta perspectiva en otros contextos y a través del mundo.

5. Estrategias sostenibles en un mundo en disrupción

Entre las múltiples herramientas en estrategia se ha destacado por su popularidad desde los años 60s el análisis SWOT que en su esencia busca relacionar la organización con su entorno. La gestión de empresas por su parte ha mostrado formas muy innovadoras de concebir la estrategia, desde verla como un proceso hasta una práctica. Sin embargo, la relación compleja entre empresas de un continente con múltiples países emergentes con las de otro continente de países desarrollados y de larga trayectoria ha sido poco estudiada en el campo de la estrategia. Los desafíos y oportunidades que plantea la problemática del cambio climático y la transición hacia una economía de bajo carbono agregan otro grado de complejidad a la relación. El comercio y las relaciones internacionales, los procesos de internacionalización y las diversas formas de inversión extranjera intentan mostrar y comprender estas complejidades en la relación.

Hoy en día, los países emergentes han encontrado formas diversas y beneficios de esta integración a través de tratados y acuerdos comerciales, sin que por ello se profundice en las enormes oportunidades que la estrategia desarrolla en las nuevas versiones del comercio circular, los mercados justos, los negocios inclusivos, el capitalismo consciente o la exportación de productos orgánicos.

Se invita por lo tanto a los investigadores de este campo a analizar, estudiar y comprender las prácticas, procesos y relaciones de organizaciones que incursionan en la arena internacional y construyen puentes entre los dos continentes. Se busca explorar preguntas del tipo:

• ¿Cómo la integración económica y el desarrollo de negocios a través de las fronteras han contribuido a la creación de riqueza de las comunidades en América?

• ¿Cómo se han desarrollado los nuevos modelos de negocio y las alianzas inclusivas en las compañías de América y de Europa?

• ¿Cómo contribuyen las alianzas público-privadas al crecimiento económico inclusivo?

• ¿Cómo influencia el mercado internacional al desarrollo sostenible local?

• ¿Qué rol juegan los negocios internacionales en la creación de una paz duradera?

Adicionalmente son bienvenidos trabajos en el área de estrategia que aborden la relación entre organizaciones de América y de Europa.

6. Innovación, emprendimiento y PYMES

América Latina tiene muchos emprendimientos y un desfase muy grande en innovaciones respecto al resto del mundo. Como indican Scheel y Gómez-Tagle (2016) en La innovación para un mundo sustentable; “hoy día, no cabe duda de la relevancia que tiene la innovación para que las organizaciones y las sociedades puedan crecer y perdurar a través del tiempo. América Latina requiere todavía de importantes avances para que la innovación florezca, genere un efecto económico relevante, un desarrollo equitativo en los sistemas sociales pero que al mismo tiempo sea ésta capaz de regenerar el impacto ambiental que ha causado la desbordada industrialización en el planeta, y la región alcance su potencial para competir globalmente”.

Los modelos que se vienen aplicando, como la triple hélice (alianzas: Gobierno, Universidad Empresa), centros de innovación, ángeles inversionistas y otras para impulsar las innovaciones generan muy pocos resultados hasta ahora.   Las mediciones del Global Monitor Entrepreneurship muestran un gran dinamismo en el número de emprendimientos, pero la mortandad se mantiene alta y el crecimiento de estas iniciativas débil.  Latinoamérica tiene una gran cantidad de PYMES pero de talla muy pequeña y con muy poca capacidad de absorción tecnológica, lo que dificulta el desarrollo de innovaciones.

En este escenario invitamos a los investigadores de estos tópicos a que presenten sus investigaciones y contribuyan a responder a las preguntas siguientes:

1) ¿Cuáles de las estructuras sociales que conocemos frenan el desarrollo de ideas innovadoras?

2) ¿Cómo podemos incrementar la capacidad de absorción de las PYMES?

3) ¿Po qué el modelo de la triple hélice no logra impulsar las innovaciones en nuestra región?

4) ¿Qué lecciones podemos aprender de las experiencias exitosas de innovación?

5) ¿Cómo protegemos al planeta de las innovaciones?

Los trabajos de investigación referidos a estos tópicos son bienvenidos a este track.

 

América Latina tiene muchos emprendimientos y un desfase muy grande en innovaciones respecto al resto del mundo. Como indican Scheel y Gómez-Tagle (2016) en La innovación para un mundo sustentable; “hoy día, no cabe duda de la relevancia que tiene la innovación para que las organizaciones y las sociedades puedan crecer y perdurar a través del tiempo. América Latina requiere todavía de importantes avances para que la innovación florezca, genere un efecto económico relevante, un desarrollo equitativo en los sistemas sociales pero que al mismo tiempo sea ésta capaz de regenerar el impacto ambiental que ha causado la desbordada industrialización en el planeta, y la región alcance su potencial para competir globalmente”.

Los modelos que se vienen aplicando, como la triple hélice (alianzas: Gobierno, Universidad Empresa), centros de innovación, ángeles inversionistas y otras para impulsar las innovaciones generan muy pocos resultados hasta ahora.   Las mediciones del Global Monitor Entrepreneurship muestran un gran dinamismo en el número de emprendimientos, pero la mortandad se mantiene alta y el crecimiento de estas iniciativas débil.  Latinoamérica tiene una gran cantidad de PYMES pero de talla muy pequeña y con muy poca capacidad de absorción tecnológica, lo que dificulta el desarrollo de innovaciones.

En este escenario invitamos a los investigadores de estos tópicos a que presenten sus investigaciones y contribuyan a responder a las preguntas siguientes:

1)      ¿Cuáles de las estructuras sociales que conocemos frenan el desarrollo de ideas innovadoras?

2)      ¿Cómo podemos incrementar la capacidad de absorción de las PYMES?

3)      ¿Po qué el modelo de la triple hélice no logra impulsar las innovaciones en nuestra región?

4)      ¿Qué lecciones podemos aprender de las experiencias exitosas de innovación?

5)      ¿Cómo protegemos al planeta de las innovaciones?

Los trabajos de investigación referidos a estos tópicos son bienvenidos a este track.

7. Responsabilidad Social Empresarial similitudes y contrastes entre Europa y América

La responsabilidad social empresarial ha sido un concepto con amplio desarrollo y múltiples enfoques que van de la filantropía a la modificación de las estrategias de gestión, o hasta la resignificación del rol de la empresa como un actor que puede influir en la gestión pública para la búsqueda del bien común (Garriga & Melé, 2004; Carroll, 2008). Pasos adicionales se han dado al introducir conceptos como emprendimiento social (Dacin et al, 2011), negocios inclusivos (Márquez et al., 2010), o valor compartido (Porter & Kramer, 2011).

Todas las aproximaciones y nombres en torno a este concepto, en esencia, se refieren a la relación que las empresas tienen con la sociedad y con el medioambiente. Este rol ha tomado una preponderancia adicional en la agenda internacional, dado que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (https://sustainabledevelopment.un.org) incluyeron los objetivos 8, 9 y 12, donde se realza el rol de las empresas en la inclusión social, la innovación para procesos productivos más limpios y el fomento de una producción y consumo responsable.

Las motivaciones que han tenido las empresas para involucrarse en proyectos de responsabilidad social o incluso para transformar sus negocios con el fin de involucrar la RS en su ADN, han sido múltiples. En algunos casos los líderes (Fundadores, CEOs, Juntas directivas) han influido en la empresa dados sus valores y compromisos particulares; algunas empresas han recurrido a la responsabilidad social como vehículo para mejorar su imagen o para mejorar relaciones con sus stakeholders; otras se han apoyado en la RS para posicionarse al interior de sus industrias con propuestas innovadoras; y muchas están involucrando las propuestas sociales y ambientales en el core de su negocio como estrategia de sostenibilidad en el largo plazo.

Las demandas sociales son múltiples y los retos ambientales variados. Si bien el mundo comparte muchas preocupaciones, no todos los entornos son iguales y por tanto las formas de intervención social y ambiental deben adaptarse a cada contexto. Teniendo en cuenta lo anterior, este track invita a investigadores latinoamericanos y europeos a debatir sobre las estrategias globales de RS y su adaptación a los contextos locales. Se recibirán trabajos que:

• Discutan sobre las implicaciones de los ODS en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa

• Ahonden en características de los entornos locales que influyan sobre el rol de las empresas en la sociedad y la conservación ambiental

• Comparen casos latinoamericanos y/o europeos de RS y resalten sus aprendizajes

• Hagan análisis críticos sobre la replicabilidad de las estrategias de RS alrededor del mundo • Otros artículos que avancen en la comprensión de las implicaciones actuales de la RS.

8. Gestión de/en las cadenas de valor globales para la economía circular

En la economía mundial están teniendo lugar transformaciones de muy difícil pronóstico para los gerentes e investigadores que en muchos casos continúan recurriendo a categorías de análisis obsoletas. En el último cuarto del siglo pasado se impuso progresivamente el concepto de empresa primero a los administradores, luego a los sociólogos y finalmente a los economistas. No cabe duda de que la empresa seguirá teniendo un rol importante en el derecho, en tanto unidad jurídica que regula las relaciones sociales de producción en función de marcos legales específicos (el público y el privado, con o sin fines de lucro). Se trata además de una unidad económica que permite distribuir e invertir los beneficios, pero que cada vez menos es el lugar exclusivo de la dominación y la cooperación.

El concepto de cadena de valor permite volver a poner en relación a todos los seres humanos que interactúan en la producción y la comercialización de un producto. Es entonces a ese nivel donde conviene aprehender hoy en día la división del trabajo. Para los gerentes, lo anterior significa que la verdadera movilización de los productores ya no tiene lugar en las empresas sino de las cadenas de valor, puesto que la producción, la comercialización y la competitividad dependen de ellas.

Este grupo invita a quienes deseen participar en él a un trabajo de reconstrucción y de replanteo de los métodos de gestión y los análisis del trabajo. El eje gestión de/en las cadenas de valor les propone reflexionar sobre todo aquello que pueda permitirle a los productores volver durables, competitivos y deseables los sistemas en los cuales contribuyen a crear riquezas y valor.

Los invitamos entonces a presentar ponencias sobre el nexo entre la gestión y las cadenas de valor, ya sea en el plano exclusivamente teórico como a partir de casos concretos. Nuestro grupo se dividirá en subtemas según las propuestas que nos lleguen, pero sugerimos la siguiente lista tentativa : a) El rol de las cadenas en el desarrollo sostenible; b) El rol de las políticas públicas en el desarrollo de cadenas locales y globales de valor; c) El rol de las instituciones de apoyo (formación de RRHH, financiamiento de las inversiones, I+D…) en el desarrollo de las cadenas; d) La gobernanza de las cadenas y la gestión de los riesgos (laborales, sanitarios, tecnológicos, medioambientales…); e) Las estrategias de asociación de los pequeños productores que reducen la asimetría de poder entre los actores de la cadena; y; f) Las formas de cooperación entre eslabones de las cadenas de valor globales.

9. Agro-negocios

10. Gestión y liderazgo femeninos

11. Marketing y sostenibilidad: Co-creación de valor

La sostenibilidad como concepto se ha convertido en un tema prominente en la agenda de los negocios y de la política pública. A pesar de ello, los países y las compañías están teniendo problemas para manejar los aspectos relacionados con aspectos sociales, ambientales y económico/financieros del desarrollo sostenible (Epstein et al., 2015). Esto es particularmente cierto en países emergentes cuya dependencia en la explotación de los recursos naturales crea una tensión en los habitantes entre la necesidad de supervivencia y la de proteger su entorno socio ambiental que los rodea (Viswanathan, et al., 2014).

Investigaciones recientes sugieren que las estrategias de mercadeo desde la base de la pirámide pueden ayudar a solucionar esta tensión. Estudios anteriores han analizado la intersección entre los problemas ambientales y sociales que ayudan a resolverlos (e.g. Barrios et al 2016). A través de estos estudios se refleja la necesidad por desarrollar marcos de referencia de estrategias de abajo hacia arriba que integran y comprendan las prácticas de las comunidades, que permitan crear el valor que ellos están esperando.

Este tema busca entonces desarrollar la discusión acerca de la implementación de estrategias de mercadeo sostenibles desde la base de la pirámide. Estamos buscando artículos e investigaciones que traten de comprender la manera en la cual las estrategias de mercadeo promueven la producción y el consumo responsable en países emergentes y en países desarrollados. Las siguientes preguntas son una lista de temas ilustrativos el tipo de preguntas que los participantes podrían considerar:

- Retos de implementar iniciativas en la base de la pirámide en países emergentes y países desarrollados.

- Problemáticas que influyen en la interacción entre negocios y consumidores que se vuelven co-creadores de consumo sostenible.

- Las metas y valores del consumidor que crean brechas entre las intenciones y el comportamiento sostenible.

- Formas eficaces y medios de comunicar la sostenibilidad.

- Discutir alternativas para promover una producción sostenible y responsable en el contexto B2B (negocio a negocio).

12. Taller de estudios de caso

Extensión de plazo para la presentación de casos pedagógicos en el coloquio “Innovación, emprendimiento y desarrollo sostenible. Repensando la relación Europa – América en un mundo en disrupción”.

El plazo para la presentación de casos ha sido ampliado hasta el 30 de marzo de 2018. Los mejores casos serán invitados a participar del proceso de evaluación del CBCC para su posible publicación en la página de Harvard Business Publishing.

Nótese que, a diferencia del resto de los tracks, aquí no se espera recibir sólo un abstract sino documentos terminados (ver definiciones al respecto más abajo). Por eso, este track gozará de un plazo mayor del establecido para el envío de trabajos académicos.

Se recuerda que en este track de “Casos pedagógicos” se podrán presentar casos de cualquier disciplina de administración (estrategia, marketing, finanzas, operaciones, empresariado, etc.) que cumplan con las siguientes características:

  • Deberán tratar una situación real que suponga un problema, un reto, una oportunidad, o una decisión a tomar por parte de una o más personas en cualquier ámbito de gestión de una organización.
  • Podrán estar basados en trabajo de campo o en investigación secundaria.
  • Se aceptarán únicamente trabajos originales que no hayan sido publicados previamente en libros, journals, revistas o colecciones de casos, si bien se aceptarán casos que hayan sido utilizados en clase.
  • La extensión máxima será de 15 páginas de texto, y no más de 25 páginas en total, incluyendo anexos.
  • Deberán ir acompañados de un manual del instructor o nota pedagógica que como mínimo incluya un resumen del caso, la indicación de la (s) asignatura(s) y público(s) en los que se aconseja su uso, objetivos de aprendizaje, recomendaciones sobre cómo utilizar el caso en clase y la estrategia de discusión, posibles preguntas y respuestas que se esperan, un plan de pizarrón y el epílogo del caso (si lo hubiera).

Como texto de referencia general sobre cómo escribir un caso y una nota, puede consultarse: “Key Elements for Excellence in Classroom Cases and Teaching Notes”, James E. Austin; James L. Heskett; Christopher A. Bartlett, HBSP # N9-915-417, April 16, 2015. Disponible en https://cb.hbsp.harvard.edu/cbmp/product/915417-PDF-ENG

Si prefiere profundizar sobre la estructura de una buena nota pedagógica, puede consultarse el siguiente texto: Austin, J. E. (1993). “Teaching Notes: Communicating the Teacher’s Wisdom.” Boston, MA. HBSP # 5-793-105.

Comité científico
  • Preside (América):
    Clemente Forero (Universidad de los Andes-Colombia)
  • Preside (Europa):
    Jean-Philippe Bouilloud (ESCP Europe-France).
  • Todos los responsables de las sesiones temáticas son miembros del comité científico:
  • Idiomas aceptados:
    Las comunicaciones y presentaciones serán aceptados en inglés, francés y español. Los resúmenes serán enviados en inglés y en el idioma de origen a través de la plataforma Easy Chair.
  • Miembros del comité científico :
    Adrian Darmohraj, Andrés Barrios, Angela Rivas, Angélica Montes Montoya, Bart van Hoof, Benoit Heilbrunn, Carlos Gustavo Cano, Clemente Forero, Connie Cardenas, Consuelo García de la Torre, Daniel Ryan, Ernesto Amorós, Ezequiel Reficco, Florence Pinot, Gustavo González, Hernan Manson, Jaime Ruiz, Jean Ruffier, Jean-Michel Saussois, Jorge Walter, Juan Carlos Montes, Juan Enciso, Juana Garcia, Luz Marina Ferro, Marie-Pierre Fenoll, Martha Corrales, Miguel Gómez, Nancy Matos, Nathalia Franco, Olivier Delbard, Pablo Gonzalez, Sergio Postigo, Veneta Andonova, Vinciane Servantie

Aliados científicos


Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Visitar

ESCP EUROPE

ESCP Europe - Paris

Visitar

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

EGADE ESCUELA DE NEGOCIOS

Visitar

UNIVERSIDAD ESAN

ESAN Peru

Visitar

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS, ARGENTINA

UDESAN

Visitar

CENTRO IRENE, ESSEC PARIS

IRENE - ESSEC

Visitar

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES

ARGENTINA

Visitar

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Visitar

UNIVERSITÉ JEAN MOULIN LYON III

U DE LYON 3

Visitar

UBICACIÓN DEL COLOQUIO


Cartagena, Colombia

Sede Caribe, Uniandes

Mayor información

PUERTO DE CARTAGENA

(Cortesía de ProColombia)

LA CIUDAD ANTIGUA

(Cortesía de ProColombia)

ISLA DE MUCURA

(Cortesía de ProColombia)

Ciudad amurallada

(Cortesía de ProColombia)

Anterior Coloquio CERALE en 2016


Afinidades electivas Europa – América Latina Caribe, para contribuir a un desarrollo sustentable